A través de los años mucho se ha hablado de las agujetas y ácido láctico, incluso se ha dicho que mantienen una estrecha relación, ya que este ácido provoca ardor durante la práctica deportiva y las agujetas son ese dolor muscular que se desarrolla días después de realizar ejercicio.
Pero, ¿realmente ambos conceptos están relacionados? ¿Es el ácido láctico el que produce las agujetas?, sin duda son muchas interrogantes que resolveremos en esta oportunidad.
Agujetas y ácido láctico: ¿Qué son?
Antes de comenzar a hablar sobre si las agujetas y ácido láctico se relacionan, es importante entender el concepto de los dos términos. Y es que ambos siguen siendo un tema de debate para muchos expertos de la salud; por eso es necesario entenderlos para determinar si realmente están relacionados.
Agujetas
Las agujetas o mejor conocidos como dolor muscular de inicio retardado, es un término que hace referencia al dolor muscular que aparece uno o dos días después de practicar alguna actividad física o ejercicio. Normalmente este dolor viene acompañado de una disminución en cuanto al movimiento articular, rigidez, pérdida de fuerza e hipersensibilidad.
Ácido láctico
Por su parte, el ácido láctico es un compuesto que se produce naturalmente en el cuerpo cuando se realiza alguna actividad física; en un principio es beneficiosa puesto que se trata de una fuente de energía, pero cuando la demanda de energía sobrepasa la disponibilidad de oxígeno en la sangre, se produce la acumulación del mismo.
Cuando el ácido se acumula en el organismo más rápido de lo que se elimina, es cuando comienzan a aparecer los síntomas en el organismo por el ácido láctico, tales como: dolores en los músculos y cansancio. Sin embargo, los niveles elevados de ácido láctico que aparecen durante la actividad física vuelven a la normalidad luego de una hora del cese de la actividad.
¿Están relacionados?
A través de los años, en el mundo deportivo y de la salud, se ha mantenido una creencia popular de que las agujetas están vinculadas con la acumulación de ácido láctico tras un ejercicio intenso; incluso se dice que éste es el responsable de su aparición. Pero, ¿Qué tan cierto es esto? ¿Es el ácido láctico responsable de la aparición de las agujetas?
No cabe duda que las agujetas y ácido láctico tienen un concepto similar, pues cuando se produce una acumulación de ácido láctico, la persona empieza a presentar dolor en los músculos; y las agujetas son justamente una dolencia en esas áreas del cuerpo.
Según esta teoría, el ácido láctico es el responsable de la aparición de las agujetas; ya que al producirse en las células musculares durante la actividad metabólica, se cristaliza y ocasiona de ese modo el dolor en los músculos.
Sin embargo, esta teoría es más un mito que una realidad; ya que numerosos estudios han demostrado que no es el ácido láctico el que genera ese dolor que llaman agujetas. Y es que este ácido solo causa una sensación temporal de ardor durante el ejercicio, más no el dolor posterior al cual conocemos como agujetas.
Pero, ¿si no es el ácido láctico, qué las ocasiona? Pues, actualmente las agujetas, o el dolor muscular retardado como también se le conoce, están relacionadas con unas microrroturas de las fibras musculares, las cuales se producen por contracciones del musculo; ya que éstas desarrollan una tensión en el músculo por su acortamiento o estiramiento.
Al haber esas fuertes contracciones y tensiones frecuentes en el músculo, durante la práctica del ejercicio físico, se produce la rotura de las estructuras musculares; y, por consiguiente, el dolor conocido como agujetas. Así que eso de que el ácido láctico es el principal responsable del dolor retardado es totalmente falso.